martes, 27 de noviembre de 2012

MODELO ECOLOGICO

Bronfenbrenner es un psicólogo estadounidense que abrió la teoría ecológica sobre el desarrollo y cambio de conducta del individuo.

El modelo ecológico está basado en la relación dinámica y circular.
Tiene cinco subsistemas:
      Microsistemas: corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa.
      Mesosistemas: se refieren a las interacciones entre los microsistemas.
      Exosistemas: se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida.
      Macrosistema: se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden.
      Cronosistema: la época histórica en la que vive el individuo.



Modelo Sicosocial.
Modelo psicosocial es una mezcla de conceptos derivados de la psiquiatría y de las ciencias sociales con un cuerpo de conocimientos empíricos desarrollados dentro del campo del casework. Se preocupa por el bienestar del individuo. Intenta prevenir o remediar las amenazas para las personas derivadas de las crisis o deprivaciones.
F. Hollis habla del casework como: “una terapia psicosocial”; y Yelloly dice que “el casework puede ser definido como una orientación para tratar los problemas de las personas”.
El modelo psicosocial se ha basado en gran manera en los trabajos para la comprensión del individuo de Freud y seguidores. Su gran aportación al T.S. es el descubrimiento de un nuevo paradigma de estudio del hombre: el cual es contemplado como un organismo psico-bio-social, un todo formado por partes.
Este modelo postula que el caso social no está determinado ni por el tipo de cliente, ni por el tipo de problema. Es “un acontecimiento vivo” compuesto por factores tanto internos como externos (mentales, emocionales, físicos, sociales y económicos).
Las razones por las cuales el psicoanálisis impactó tanto en el T.S (años 20 y 30):
1)PROPICIA UN CAMBIO EN LA CONCEPCIÓN DE LA PERSONA.
2)APORTA AL TRABAJO SOCIAL UNA BASE CIENTÍFICA QUE HASTA ENTONCES NO TENÍA.
3)APORTA ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DE LA PERSONA Y SU PROBLEMA:
a)
EL CONCEPTO DEL EGO COMO UN ENETE CON SUS PROPIAS NECESIDADES E IMPULSOS Y COMO ALGO AUTÓNOMO.
b)EL CONCEPTO DE PERSONALIDAD COMO SSITEMA ABIERTO A LOS INTERCAMBIOS CON EL MEDIO.
c)LA FORMULACIÓN DEL PRINCIPIO DE NECESIDAD INDIVIDUAL PARA AUTOGUIARSE QUE OFRECE UN PUNTO DE VISTA OPTIMISTA PARA EL CAMBIO
d) EL CONCEPTO DE MOTIVACIÓN, BASE DE LA CREENCIA EN QUE LA PERSONA PUEDE CAMBIAR.

Es una mezcla de conceptos derivados de la psiquiatría y las ciencias sociales, se caracteriza por la preocupación por el individuo.
El modelo psicosocial plantea una metodología de trabajo muy amplio que trata de responder a la resolución de problemas individuales, familiares y pequeños grupos.
Este modelo tiene dos características que son el aspecto psicológico y social de cada caso y la importancia del diagnóstico-evaluación tratando al mismo tiempo problemas y recursos.
Una de las más importantes de éste modelo es Mary Richmond ya que supo extraer de su práctica una teoría bien estructurada. Explicando que había una relación entre causa y efecto, es decir, que el efecto dependía de una sola causa y que el descubrimiento de esa causa conduciría al remedio del problema.
Utiliza la teoría de sistemas para la recogida de datos, la formulación del diagnóstico o la elaboración del plan de acción. Se trata de dirigirse a la persona que solicita nuestra ayuda teniendo en cuenta su contexto, observándola en relación con las interacciones y transacciones de su entorno.
Así pues, dicho modelo se caracteriza por su preocupación por el bienestar del individuo por lo que el/la trabajador/a social se ajustará mucho al entorno social del usuario. De esta forma, se centrará la atención en uno de los elementos más accesibles para intervenir, produciendo así un cambio en uno de los elementos que provocará cambios en los otros y esto implicará una variación en el conjunto del sistema.
Es la principal teoría psicológica sobre la que se apoya el modelo psicosocial ya sea para el análisis y la compresión de la situación como para el tratamiento. De esta forma, encontramos que, por un lado, esta nueva visión se debe a la influencia de algunos psicólogos que han reorientado la teoría psicológica hacia la psicosocial concedido así más importancia al yo y a sus funciones, al ámbito del consciente y de la realidad, a lo cognitivo y a las interacciones y las transacciones. Estos serían Piaget, Lewin, Allport y Murray. Por otro lado, Sigmund y Anna Freud ejercieron también mucha influencia sobre la teoría y la práctica.



 
Modelo sistémico
El modelo sistémico es un enfoque psicoterapéutico que se aplica a trastornos y enfermedades de tipo psíquico debidos a una alteración en la interacción, estilos relacionales y patrones comunicacionales de la familia vista como un todo.
El modelo Sistémico comprende al individuo en su contexto y expresa que la relación entre las personas y su entorno está sujeta a una dinámica circular de influencias recíprocas.
El contexto más significativo es la familia, la cual se entiende como un sistema. Así, las disfunciones de los individuos se consideran en conexión con los comportamientos y las expectativas de otros miembros del sistema en el cual evolucionan y se mantienen.
Este enfoque terapéutico es una modalidad de Intervención que tiene en cuenta e interviene en el contexto donde aparecen los conflictos.
Su práctica abarca la Psicopatología y los conflictos de relación tanto en el individuo, pareja y familia, como en las organizaciones, instituciones, empresas, en los procesos de separación y divorcio y en las dificultades propias del medio escolar, sanitario y social.
Está basado en conceptos y aplicaciones de la Teoría General de Sistemas, laCibernética, la Pragmática de la Comunicación Humana y los modelos construccionistas.
A diferencia de otras orientaciones terapéuticas, el tratamiento suele ser de corta duración por lo que también se le llama Terapia Breve.
 Como sistema abierto, la familia se transforma en una unidad funcional para sus miembros. Al ser abierto, el sistema permite el desarrollo y el bienestar de sus componentes. Esto se consigue por el constante intercambio entre el sistema familiar y el exterior. El resultado es un verdadero estado emancipador de sus miembros asegurando un grado de éxito a sus miembros a la hora de tener que interactuar con otros sistemas, con grados de complejidad mayor.
La familia como sistema cerrado o disfuncional no favorece el contacto de sus miembros con el exterior. Toda la protección del sistema radica en la protección de sí mismo, no dejando pasar información al exterior. Cualquier comportamiento está enfocado a la protección del sistema, como normas rígidas y estáticas, etiquetadas como costumbres. Esto lleva a un empobrecimiento del sistema y de todos sus miembros.
En estas familias es el miedo al cambio lo que les induce a cerrar los límites. La imposibilidad de comunicación y cambio hace que el sistema agobie a sus miembros. El sistema no funciona, y para que no se destruya uno de ellos empieza a mostrar una conducta sintomática. El paciente identificado (PI) es el encargado de salvaguardar la vida del sistema aunque sea de forma negativa, ya que toda la atención se centrará en él sin prestar demasiada atención al peligro del sistema total.

El modelo sistémico es un modelo de intervención terapéutico, centrado en la comunicación.
El modelo sistémico en la familia son las reglas que organizan al sistema familiar  para que su estado sea confortable tanto interna como externamente.
La estructura de la familia es el soporte de todos los rasgos que la caracterizan aquí se sostiene la situación problema en que se encuentra la familia.
Fundamento teórico del enfoque sistémico.
Surge del problema de las “partes” y el “todo”, ambos conceptos fueron discutidos por Hesiodo y Platón.
Teoría general.
Un sistema puede ser cerrado o abierto.
Cerrado: No favorece el contacto de sus miembros con el exterior, cualquier comportamiento está enfocado a proteger el sistema.
Abierto: Permite el desarrollo y el bienestar de sus miembros, esto se consigue por el intercambio constante entre el sistema familiar y el exterior
Cibernética.
Consiste en como regular los sistemas como permanecen estables o como cambian, de cómo se modifica el sistema al tener información nueva en su interior.
Todo sistema se regula a través de la homeostasis, que es la tendencia de los sistemas a permanecer estables a través del tiempo.


Modelos teóricos en trabajo social
Modelo conductista

MODELO CONDUCTISTA

Uno de los aspectos más relevantes a destacar de los modelos conductistas aplicados a la educación es, sin duda, la relevancia que se le brinda al estudio del aprendizaje y la aplicación de las metodologías conductistas a este ámbito. La idea principal del Modelo Conductista es que el ser humano está determinado por su entorno y que la única manera de entender su comportamiento es a través del estudio de sus conductas observables. Este último elemento es de vital importancia, pues los teóricos conductistas le dan un peso considerable al empleo del método científico, es decir, para ellos la posibilidad de medir lo que se estudia les permite trabajar de forma experimental y comprobar sus teorías de manera objetiva.
 Visto de este modo, todos aquellos elementos relacionados con los procesos mentales, emocionales y sentimentales, que se solían analizarse con métodos introspectivos, no son válidos para ellos; en otras palabras, lo que pensamos y sentimos no determinan la manera en la que actuaos, solamente respondemos a estímulos y condicionamientos provenientes del exterior, los cuales pueden ser más fácilmente medibles, por lo que la única realidad en la que podemos ser estudiados es dentro del mundo material.
Ya que la conducta humana es algo que puede observarse, medirse y condicionarse, es posible predecirla, controlarla y manipularla; por esta razón la mayor parte de los estudios de la Psicología Conductista están dirigidos a este objetivo, saber de qué manera se puede obtener un cambio de conducta, a través de modificaciones en los estímulos, las condiciones, el entorno, etc

Los principales representantes de esta corriente son:

Iván Petrovich Pavlov.

John Broadus Watson.

Burrhus Frederic Skinner