Modelo Sicosocial.
Modelo psicosocial es una mezcla de conceptos derivados de la psiquiatría y de las ciencias sociales con un cuerpo de conocimientos empíricos desarrollados dentro del campo del casework. Se preocupa por el bienestar del individuo. Intenta prevenir o remediar las amenazas para las personas derivadas de las crisis o deprivaciones.
F. Hollis habla del casework como: “una terapia psicosocial”; y Yelloly dice que “el casework puede ser definido como una orientación para tratar los problemas de las personas”.
El modelo psicosocial se ha basado en gran manera en los trabajos para la comprensión del individuo de Freud y seguidores. Su gran aportación al T.S. es el descubrimiento de un nuevo paradigma de estudio del hombre: el cual es contemplado como un organismo psico-bio-social, un todo formado por partes.
Este modelo postula que el caso social no está determinado ni por el tipo de cliente, ni por el tipo de problema. Es “un acontecimiento vivo” compuesto por factores tanto internos como externos (mentales, emocionales, físicos, sociales y económicos).
Las razones por las cuales el psicoanálisis impactó tanto en el T.S (años 20 y 30):
1)PROPICIA UN CAMBIO EN LA CONCEPCIÓN DE LA PERSONA.
2)APORTA AL TRABAJO SOCIAL UNA BASE CIENTÍFICA QUE HASTA ENTONCES NO TENÍA.
3)APORTA ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DE LA PERSONA Y SU PROBLEMA:
a)
EL CONCEPTO DEL EGO COMO UN ENETE CON SUS PROPIAS NECESIDADES E IMPULSOS Y COMO ALGO AUTÓNOMO.
b)EL CONCEPTO DE PERSONALIDAD COMO SSITEMA ABIERTO A LOS INTERCAMBIOS CON EL MEDIO.
c)LA FORMULACIÓN DEL PRINCIPIO DE NECESIDAD INDIVIDUAL PARA AUTOGUIARSE QUE OFRECE UN PUNTO DE VISTA OPTIMISTA PARA EL CAMBIO
d) EL CONCEPTO DE MOTIVACIÓN, BASE DE LA CREENCIA EN QUE LA PERSONA PUEDE CAMBIAR.
Es una mezcla de conceptos derivados de la psiquiatría y las ciencias sociales, se caracteriza por la preocupación por el individuo.
El modelo psicosocial plantea una metodología de trabajo muy amplio que trata de responder a la resolución de problemas individuales, familiares y pequeños grupos.
Este modelo tiene dos características que son el aspecto psicológico y social de cada caso y la importancia del diagnóstico-evaluación tratando al mismo tiempo problemas y recursos.
Una de las más importantes de éste modelo es Mary Richmond ya que supo extraer de su práctica una teoría bien estructurada. Explicando que había una relación entre causa y efecto, es decir, que el efecto dependía de una sola causa y que el descubrimiento de esa causa conduciría al remedio del problema.
Utiliza la teoría de sistemas para la recogida de datos, la formulación del diagnóstico o la elaboración del plan de acción. Se trata de dirigirse a la persona que solicita nuestra ayuda teniendo en cuenta su contexto, observándola en relación con las interacciones y transacciones de su entorno.
Así pues, dicho modelo se caracteriza por su preocupación por el bienestar del individuo por lo que el/la trabajador/a social se ajustará mucho al entorno social del usuario. De esta forma, se centrará la atención en uno de los elementos más accesibles para intervenir, produciendo así un cambio en uno de los elementos que provocará cambios en los otros y esto implicará una variación en el conjunto del sistema.
Es la principal teoría psicológica sobre la que se apoya el modelo psicosocial ya sea para el análisis y la compresión de la situación como para el tratamiento. De esta forma, encontramos que, por un lado, esta nueva visión se debe a la influencia de algunos psicólogos que han reorientado la teoría psicológica hacia la psicosocial concedido así más importancia al yo y a sus funciones, al ámbito del consciente y de la realidad, a lo cognitivo y a las interacciones y las transacciones. Estos serían Piaget, Lewin, Allport y Murray. Por otro lado, Sigmund y Anna Freud ejercieron también mucha influencia sobre la teoría y la práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario